INARO, participación comunitaria y desastres socio-naturales: Barreras y dificultades

Titolo Rivista PSICOLOGIA DI COMUNITA’
Autori/Curatori Carlos Vázquez-Rivera, Jacquelinee Rojas-Livia, Grekchy Meléndez, Luz Sánchez, Jennifer Abreu, Alicia Montañez Bryan Sanabria, Dagnairé Rodríguez, Alexandra Mattos
Anno di pubblicazione 2021 Fascicolo 2021/2
Lingua Spagnolo Numero pagine 18 P. 76-93 Dimensione file 206 KB
DOI 10.3280/PSC2021-002006
Il DOI è il codice a barre della proprietà intellettuale: per saperne di più clicca qui

Qui sotto puoi vedere in anteprima la prima pagina di questo articolo.

Se questo articolo ti interessa, lo puoi acquistare (e scaricare in formato pdf) seguendo le facili indicazioni per acquistare il download credit. Acquista Download Credits per scaricare questo Articolo in formato PDF

Anteprima articolo

FrancoAngeli è membro della Publishers International Linking Association, Inc (PILA)associazione indipendente e non profit per facilitare (attraverso i servizi tecnologici implementati da CrossRef.org) l’accesso degli studiosi ai contenuti digitali nelle pubblicazioni professionali e scientifiche

INARO es una Investigación Acción Participativa en una comunidad rural en Puerto Rico. En el 2017 experimentaron uno de los huracanes más devastadores de los últimos 100 años. Desde la Psicología Social Comunitaria (PSC) y el refortalecimiento el objetivo de este artículo es analizar las características comunitarias que inhiben la participación luego de un desastre socio-natural. Se presentarán los resultados de siete (7) grupos focales llevados a cabo con la comunidad. Entre las barreras identificadas se pueden mencionar: el miedo, las diferencias de personalidad, carencia de diálogo intergeneracional, resistencia a nuevas relaciones, vergüenza, entre otras. Participación es una noción más compleja en la práctica de lo que anticipamos, por lo que comprender sus barreras es fundamental. Palabras clave: desastres socio-naturales, participación, Psicología Social Comunitaria, refortalecimiento, comunidad, barreras.

Keywords:socio-natural disasters, participation, Social Community Psychology, refortaleci-miento, community, barriers.

  1. Berroeta H., Ramoneda A., Rodríguez V., Di Masso A., & Vidal T. (2015). Magallania (Chile), 43 (3), 51-63.
  2. Bryce, C.P. (2001). Stress management in disaster. World Health Organization. https://iris.paho.org/handle/10665.2/2793
  3. Cannizzaro, S., De Pascale, F., Farabollini, P., & Muto, F. (2019). Introduction to the Special Issue Socio-natural disasters and vulnerability reduction in the territorial ecosystems. AIMS Geosciences, 6(1), 1-5.
  4. Cuellar-Padilla, M., & Calle-Collado, A. (2011). Can we find solutions with people? Participatory action research with small organic producers in Andalusia. Journal of Rural Studies, 27, 372-383.
  5. De Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39 (86), septiembre ‒ diciembre, pp. 271-290. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131014.pdf
  6. Fabre, A. (2020). Guía de acción para el desarrollo de una comunidad resiliente ante los desastres (huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y terremotos) en tres comunidades en Hato Rey Norte, San Juan, Puerto Rico. [Tesis de Maestría] Universidad de Puerto Rico. https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/ 11721/2035/UPRRP_PLAN_FabreMartes_2020%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos en Nicaragua, Mexico y Colombia. Siglo XXI.
  8. Flores, J.M. (2012). Psicología Comunitaria, opresión y exclusión. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad, 1(2), 117-136. http://revistafacso.ucentral. cl/index.php/liminales/article/view/226
  9. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Vol. III. Paidós.
  10. Foucault, M. (1970/2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.
  11. Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  12. Guerrero-De León, A., Gerritsen, P., Martínez-Rivera, L., Salcido-Ruíz, S., Meza-Rodríguez, D. & Bustos-Santana, H. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, X (33), 541-567. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v10n33/v10n33a9.pdf
  13. Hernández-Loeza, S. (2011). La participación en los procesos de desarrollo. El caso de cuatro organizaciones de la sociedad civil en el municipio de Cuetzalán, Puebla. Economía, Sociedad y Territorio, XI (35), 95-120. http://www.scielo. org.mx/pdf/est/v11n35/v11n35a5.pdf
  14. Kidd, S.A., & Kral, M.J. (2005). Practicing participatory action research. Journal of Counseling Psychology. 52(2), 187-195. DOI: 10.1037/0022-0167.52.2.18
  15. Krause, M. (2002). Investigación-Acción-Participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston & F. Miranda (Comp.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 41- 56). Organización de las Naciones Unidas.
  16. Krueger, R.A., & Casey, M.A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied researchers. Sage.
  17. Lo, A., Cheung, L., Ka-Yin, A. & Xu, B. (2016). Confidence and Trust in Public Institution Natural Hazards Management: Case Studies in Urban and Rural China. The Profesional Geographer, 68 (3), 475-484. DOI: 10.1080/00330124.2015.110632
  18. López, E. &. Santana, P. (2011). El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del Sistema de salud y de la cooperación internacional. Revista Panamericana de Salud Pública. 30(2), 160-166. https://scielosp.org/article/rpsp/2011.v30n2/160-166/
  19. Mardones, R., & Velásquez, F. (2015). Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local: Una propuesta de Investigación Acción Participativa (IAP) con jóvenes de Chaitén. Revista MAGALLANIA, 43(3), 77-90. DOI: 10.4067/S0718-2244201500030000
  20. Méndez-Lazaro, P., Peña-Orellana, M., Padilla-Elias, N., & Rivera-Gutiérez, R. (2014). The impacts of natural hazards on population vulnerability and public health systems in tropical areas. Journal of Geology & Geosciences, 3(2), e114.
  21. Manero Miguel, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio, posibilidades y limitaciones. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 47(2), 47-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3716871
  22. Marenco-Escuderos, A., Rambal-Rivaldo, L. & Palacio-Sañudo, J. (2018). Empoderamiento comunitario y redes personales en damnificados por desastres invernales en el caribe colombiano. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(2), 226-236.
  23. Onwuegbuzie, A.J., Dickinson, W.B., Leech d, N.L., & Zoran, A.G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis e datos de investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157.
  24. Organización Panamericana de la Salud. (2008). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado de: https://www.who.int/whr/2008/es/
  25. Pérez, A. (2012). Los grupos focales. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. ¿Qué entiende por grupos focales? En M. Ardiles (Ed.), Orientaciones metodológicas para el trabajo social emancipador, 156-170. Editorial Feijóo.
  26. Ray, B. (2017). Response of a Resilient Community to Natural Disasters: The Gorkha Earthquake in Nepal, 2015. The Professional Geographer, 69(4), 644-654. DOI: 10.1080/00330124.2017.129845
  27. Rodríguez A.R. & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 14-22.
  28. Serrano, I. & Vargas, R. (1993). La Psicología Comunitaria en América Latina: Estado actual, controversias y nuevos derroteros. Revista Papeles del Psicólogo, 55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=898357
  29. Soares, D. & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 181-199. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a10.pdf
  30. U.S. Census Bureau (2020). State Data Center. Recuperado de: https://censo. estadisticas.pr/
  31. Vázquez-Rivera, C. (2015). Refortalecimiento y pedagogía de la pregunta: Desde un enfoque de aprendizaje cooperativo. En E. J. Huaire, A.M. Elgier & G. Maldonado (Eds.), Psicología cognitiva y procesos de aprendizaje (pp. 139-152). Editorial UNE-EGV.
  32. Vázquez-Rivera, C. (2016). Más allá de la psicología: Aplicando el enfoque comunitario en cinco niveles de implicación y acción. VIII Congreso Internacional de Psicología celebrado del 13 al 15 de octubre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
  33. Viveros-Wacher, P. & Kraus-Weisman, A. (2018). Nuestros terremotos. Salud Pública de México, 60(suplemento1), S105-S108. DOI: 10.21149/934
  34. Wiesenfeld, E. & Astorga, L. (2012). Tendencias recientes de la Psicología Social Comunitaria en América Latina: Un balance necesario. Revista de Ciencias Sociales, 25, 176-195.
  35. Wiesenfeld, E. (2014). La PSC en América Latina: ¿consolidación o crisis?. Psicoperspectivas, 13(2), 56-67.
  36. Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-387. -- https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847271014.pdf
  37. Winkler, M.I., Alvear, K., Olivares, B. & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas 13(2), 44-54.

Carlos Vázquez-Rivera, Jacquelinee Rojas-Livia, Grekchy Meléndez, Luz Sánchez, Jennifer Abreu, Alicia Montañez Bryan Sanabria, Dagnairé Rodríguez, Alexandra Mattos, INARO, participación comunitaria y desastres socio-naturales: Barreras y dificultades in "PSICOLOGIA DI COMUNITA’" 2/2021, pp 76-93, DOI: 10.3280/PSC2021-002006